Ir al contenido principal

MUTACIONES EN EL CORONAVIRUS

                                                                                                                                                                           El coronavirus ha presentado nuevas mutaciones como las cepas británica, brasileña o sudafricana,  a los que se van añadiendo otras como la de la cepa “doble mutante” de la India.

D20200310 nextstrain ncov Genomic epidemiology novel coronavirus SARS-CoV-2  COVID-19 - La Ciencia de la Mula Francis

La vacunación masiva es la gran esperanza para volver a recuperar la normalidad. Pero cada vez más expertos se plantean que la aparición de nuevos mutantes capaces de escapar a las vacunas podría dar al traste con buena parte de nuestras esperanzas.

Hay indicios preocupantes de que algo así podría ocurrir. Por ejemplo, en el estado brasileño de Manaos: tras alcanzarse durante la primera ola un porcentaje de infectados tan alto que hacía pensar en que ya habían conseguido la inmunidad de rebaño, las nuevas cepas mutantes desataron una nueva oleada, infectando incluso a numerosas personas que ya habían pasado la enfermedad.

La clave del problema está en que el SARS-CoV-2 sigue cambiando mediante mutaciones. Las mutaciones ocurren debido a errores se producen al azar mientras el virus replica su genoma en el interior de nuestras células.

Este azar hace que la gran mayoría de estas nuevas mutaciones resulten perjudiciales para el propio virus. Funcionan peor que las originales de las que derivan y el virus ‘nuevo’ es menos infectivo. Así que en poco tiempo estas mutaciones ineficientes se extinguen. Es la selección natural. En poco más de un año han aparecido millones de estas mutaciones en la población del SARS-CoV-2. Casi todas se han extinguido sin haber sido ni siquiera detectadas por la ciencia, aunque en las bases de datos de secuenciación del coronavirus se recogen decenas de miles de estos nuevos mutantes.

Pero como la población del SARS-CoV-2 es tan grande (recordemos que un solo infectado por Covid-19 produce billones de virus), a veces algunas de estas mutaciones van a hacer que el coronavirus funcione mejor. Solo las nuevas cepas mutantes con una infectividad significativamente mayor tienen posibilidades de permanecer largo tiempo en las poblaciones. Entonces la frecuencia de estos mutantes puede incrementarse significativamente.

Variantes de interés (VOI)

variantes de interés son las cepas  que se propagan más rápidamente que las anteriores y para conseguir controlarlas se requiere tomar medidas más drásticas. Buena parte de estas variantes de interés tienen la mutación D614G, que parece haberse originado al principio de la pandemia en Europa. Los virus que tienen esta mutación se propagan más rápido que los que no la tienen.

Variantes de preocupación (VOC)

Estas variantes son alrededor de un 50% más infectivas y significativamente más graves. En ellas vemos la cepa 20H/501.V2 sudafricana, así como la cepa californiana 20C/S: 452R que es un 20% más infectiva y reduce la eficacia de las vacunas.

Variantes de grandes consecuencias (VOHC)

Por ahora no se han producido aún ninguna de estas variantes, aunque los Centros para el Control y Prevención de la Enfermedades norteamericano (CDC) advierten de que en cualquier momento podrían originarse este tipo de variantes del SARS-CoV-2.

Sus consecuencias resultarían desastrosas, pues una enorme cantidad de vacunados y de gente que pasó la enfermedad podría re infectarse. Estas cepas también serían más resistentes a los tratamientos hospitalarios. Podrían resultas más infectivas y producir mayor mortalidad.

La aparición de estas cepas equivaldría a empezar de nuevo.

Nuestro objetivo debería ser impedir que puedan aparecer variantes VOHC. Y como las mutaciones ocurren al azar, sabemos que mientras mayor sea el número de infectados por Covid-19 más probabilidades tendremos de que aparezcan mutantes capaces de originar variantes de grandes consecuencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

---La conveniencia de una farmacéutica pública-- - Marciano Sanchez Bayle

Las diversas incidencias ocurridas con las vacunas han puesto en evidencia ante la opinión pública lo que es el modo habitual de funcionamiento de la Big Farma. Generalmente la investigación se realiza en gran parte utilizando fondos públicos (en el caso de las vacunas más del 90% de la inversión la ha realizado el sector público), luego las empresas patentan las vacunas como si las hubieran realizado ellas solas, y de inmediato les colocan precios abusivos (se calcula que el precio de venta de las vacunas esta entre 6 y 10 veces su precio de coste de producción), luego negocian sin transparencia alguna ocultando a la ciudadanía, que a la postre es la que las paga con sus impuestos, al menos en los países más potentes económicamente, los intríngulis de los contratos, los precios y las condiciones en que estos se realizan. Para mayor escarnio, en cuanto tienen una oportunidad, a pesar de haber recibido el dinero antes de entregar las vacunas, aprovechan para vender a precios mas altos l...

La Salud es un derecho y no un privilegio para los países que tienen poder adquisitivo

 Merecemos #transparencia en costes de producción, contribuciones públicas, etc. * ¡Transparencia Ya!* No es justo que haya quien se esté lucrando con la #pandemia QUEREMOS que no haya patentes médicas en esta pandemia y que las vacunas, medicamentos y diagnósticos para el COVID-19 lleguen realmente a todas las personas del mundo! Es nuestra oportunidad de cambiar la historia. Los gobiernos deben exigir la exención de patentes de métodos de diagnóstico, tratamientos y vacunas para tratar el COVID-19 mientras dure la pandemia.  Muchas de las herramientas médicas que se están desarrollando han recibido financiación pública en su etapa de investigación. A pesar de esto, las compañías farmacéuticas buscan patentarlas, controlar el precio y la producción.Necesitamos que TODOS los gobiernos prioricen la salud y exijan a las empresas farmacéuticas que las herramientas médicas vinculadas al COVID-19 estén disponibles y sean asequibles para toda la población. La pandemia sólo se termin...

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA ANTE LA PUBLICACIÓN DEL ‘Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL  ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023′      En fecha 14/12/2021 apareció publicado en Redacción Medica el ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ que  fue aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud del día siguiente, pero que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad. De la misma forma que con la declaración institucional  “Atención Primaria: Retos y oportunidades”  del mes de octubre, desde la  SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA  parece necesario hacer algunas consideraciones. La primera es en relación con la naturaleza del documento, que pasa de ser una declaración institucional a  un plan concreto a desarrollar en los próximos dos años . No es sola...