Ir al contenido principal

¿CUANDO VOLVERAN LAS CITAS MEDICAS PRESENCIALES ?

🔴   La vuelta a las citas médicas presenciales en los centros de salud de Benalmádena y en general de toda Andalucía está retrasándose más de lo esperado por Salud. Hace ya más de tres semanas que la Junta de Andalucía anunció que los centros de salud reanudarían sus actividad presencial para que «cualquier persona pueda visitar a su médico de cabecera o a su enfermera de forma fluida», según explicó el consejero Jesús Aguirre.
 Digitalización no debe sustituir consultas médicas presenciales, dicen  expertos | Balón CuadradoPero la realidad contradice aquel compromiso; intentar contactar por teléfono con los ambulatorios sigue resultando casi imposible y la aplicación de Salud Responde tampoco permite agendar citas presenciales en la mayoría de centros. La Consejería ha recuperado únicamente una quinta parte de las consultas presenciales atendidas antes de la pandemia, unas diez por médico y día frente a las más de cincuenta despachadas antes de la crisis del coronavirus. El resto de citas se resuelven por teléfono, como reclaman los profesionales para establecer un cribado que evite aglomeraciones en las salas de espera.
El dominio de la atención telemática parece haber llegado para quedarse, o eso parece, la excusa de que no se vuelva a las consultas presenciales como antes de la pandemia es de que «no podemos permitir que se junten seis o siete personas en la sala de espera», pero si se permite en bares, restaurantes, y muchas otras actividades

Pero la escasez de citas presenciales no sólo obedece a la necesidad de evitar contagios. La falta de contrataciones, en una plantilla «bajo mínimos» que además se enfrenta a un proceso de resolución de las convocatorias de ofertas de empleo público y concurso de traslado que estaban pendientes y por el que los profesionales tienen derecho a coger días, lastra el funcionamiento de los centros de salud, donde la situación «es estresante».
La escasez de personal y la limitación de las citas presenciales ofrecidas provocan que los usuarios de Salud Responde rara vez encuentren hueco cuando quieren solicitar una consulta presencial en su centro.

La aplicación sólo ofrece el calendario de los siguientes catorce días. Tras la primera ola, sufrida especialmente en los hospitales, la tensión pasó a acumularse en la atención primaria, desbordada entre consultas telefónicas y presenciales, pruebas de coronavirus y labores de rastreo casi siempre inconclusas. Ni el Gobierno central ni las comunidades autónomas previeron el colapso del sistema. Comunicar un posible contagio y acceder a un test se convirtió entonces en un periplo de llamadas sin responder, esperas e incertidumbre. La crisis desatada por el Covid-19 también ha afectado al resto de patologías, aunque la pandemia no ha hecho más que visibilizar la situación límite que sufrían los centros de salud. 

El COVID y la Pandemia creada en torno a él ha debilitado la parcela pública en Sanidad hasta unos límites que difícilmente se hace creíble que podamos recuperar lo que fuimos y lo más difícil de creer que quieran hacerlo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

---La conveniencia de una farmacéutica pública-- - Marciano Sanchez Bayle

Las diversas incidencias ocurridas con las vacunas han puesto en evidencia ante la opinión pública lo que es el modo habitual de funcionamiento de la Big Farma. Generalmente la investigación se realiza en gran parte utilizando fondos públicos (en el caso de las vacunas más del 90% de la inversión la ha realizado el sector público), luego las empresas patentan las vacunas como si las hubieran realizado ellas solas, y de inmediato les colocan precios abusivos (se calcula que el precio de venta de las vacunas esta entre 6 y 10 veces su precio de coste de producción), luego negocian sin transparencia alguna ocultando a la ciudadanía, que a la postre es la que las paga con sus impuestos, al menos en los países más potentes económicamente, los intríngulis de los contratos, los precios y las condiciones en que estos se realizan. Para mayor escarnio, en cuanto tienen una oportunidad, a pesar de haber recibido el dinero antes de entregar las vacunas, aprovechan para vender a precios mas altos l...

La Salud es un derecho y no un privilegio para los países que tienen poder adquisitivo

 Merecemos #transparencia en costes de producción, contribuciones públicas, etc. * ¡Transparencia Ya!* No es justo que haya quien se esté lucrando con la #pandemia QUEREMOS que no haya patentes médicas en esta pandemia y que las vacunas, medicamentos y diagnósticos para el COVID-19 lleguen realmente a todas las personas del mundo! Es nuestra oportunidad de cambiar la historia. Los gobiernos deben exigir la exención de patentes de métodos de diagnóstico, tratamientos y vacunas para tratar el COVID-19 mientras dure la pandemia.  Muchas de las herramientas médicas que se están desarrollando han recibido financiación pública en su etapa de investigación. A pesar de esto, las compañías farmacéuticas buscan patentarlas, controlar el precio y la producción.Necesitamos que TODOS los gobiernos prioricen la salud y exijan a las empresas farmacéuticas que las herramientas médicas vinculadas al COVID-19 estén disponibles y sean asequibles para toda la población. La pandemia sólo se termin...

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA ANTE LA PUBLICACIÓN DEL ‘Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL  ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023′      En fecha 14/12/2021 apareció publicado en Redacción Medica el ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ que  fue aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud del día siguiente, pero que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad. De la misma forma que con la declaración institucional  “Atención Primaria: Retos y oportunidades”  del mes de octubre, desde la  SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA  parece necesario hacer algunas consideraciones. La primera es en relación con la naturaleza del documento, que pasa de ser una declaración institucional a  un plan concreto a desarrollar en los próximos dos años . No es sola...