Ir al contenido principal

EL DR. SALIH M. AUWAL -MÉDICOS SIN FRONTERAS- habla sobre su experiencia del covid en Nigeria.

Trabajo en una clínica en Shinkafi, al noroeste de Nigeria. Soy el responsable de garantizar que no haya contagios de COVID-19 dentro de ella. Hasta ahora, lo hemos conseguido. Todos los pacientes son examinados y sometidos a pruebas, y hemos detectado bastantes casos. Me preocupa acabar contagiado, pero tenemos suficiente equipo de protección en nuestro hospital. La situación es diferente en los centros de salud estatales de Nigeria. Allí, a día de hoy, el personal no tiene suficientes mascarillas y, a veces, ni siquiera cuenta con guantes. 

En Nigeria, si llegas como posible paciente de COVID-19 a la zona de ingresos de un hospital estatal, no te atienden de inmediato. Además, debes traer tú mismo los guantes y las mascarillas. Muchos compañeros de estos centros se han contagiado, pero siguen adelante porque, como personal sanitario, tenemos un compromiso con la gente de aquí. Estamos haciendo nuestra parte para detener esta pandemia, por Nigeria y por el mundo, pero no tenemos ninguna posibilidad de conseguirlo si los políticos que deciden sobre las vacunas nos fallan.

He oído que, en España, más del 25% de la población ha recibido al menos una dosis. Me alegro de ello. Soy médico, no discrimino según la procedencia de los pacientes. Cada paciente de alto riesgo que se vacuna es una buena noticia. 

Pero, me pregunto, ¿qué pasa con los pacientes de alto riesgo de mi país? A Nigeria han llegado casi cuatro millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca a través de la iniciativa COVAX. Eso es bueno, desde luego, pero, pese a ello, solo es suficiente para inmunizar a dos millones de los más de 200 millones de habitantes, menos del 1%.

No es fácil luchar contra la COVID-19 aquí. No solo por la falta de equipos de protección. Por ejemplo, en la clínica pública que está cerca de la nuestra, en la ciudad, no hay oxígeno en absoluto, para nadie. Si hay un paciente que desarrolla la enfermedad de forma grave, sencillamente tiene pocas posibilidades. Especialmente en zonas como esta, ¿no debería protegerse a la gente lo antes posible?

La pandemia nos ha golpeado a todos, en todos los países. Derrotémosla también todos juntos. No hay otra forma. ¿Por qué todas las fábricas del mundo que de alguna manera tienen capacidad para fabricar no se han unido en la producción global de vacunas? Cada día que no se produce suficiente cantidad se traduce en la pérdida de vidas humanas, en Nigeria y en muchos países del Sur global.

Como médico, me comprometo a actuar únicamente por el mejor interés de las personas. Ningún otro factor debe influir en mis decisiones. Pero que la gente de aquí pueda ser vacunada o no, y que sea pronto o dentro de dos años, no depende de mí. Se decide lejos, para nosotros y sobre nosotros. Solo puedo apelar a quienes son responsables de ello. No olviden que aquí también luchamos contra el virus. Queremos ayudar a la gente y acabar con la pandemia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

---La conveniencia de una farmacéutica pública-- - Marciano Sanchez Bayle

Las diversas incidencias ocurridas con las vacunas han puesto en evidencia ante la opinión pública lo que es el modo habitual de funcionamiento de la Big Farma. Generalmente la investigación se realiza en gran parte utilizando fondos públicos (en el caso de las vacunas más del 90% de la inversión la ha realizado el sector público), luego las empresas patentan las vacunas como si las hubieran realizado ellas solas, y de inmediato les colocan precios abusivos (se calcula que el precio de venta de las vacunas esta entre 6 y 10 veces su precio de coste de producción), luego negocian sin transparencia alguna ocultando a la ciudadanía, que a la postre es la que las paga con sus impuestos, al menos en los países más potentes económicamente, los intríngulis de los contratos, los precios y las condiciones en que estos se realizan. Para mayor escarnio, en cuanto tienen una oportunidad, a pesar de haber recibido el dinero antes de entregar las vacunas, aprovechan para vender a precios mas altos l...

El COVID sigue mutando

  Tras la nueva variante OMICRON, la  Universidad de Aix-Marsella  ha detectado  una nueva variante de coronavirus  a la que han denominado  ‘IHU’ cuyo  origen  esta  en  Camerún .  Científicos franceses ya están estudiando la aparición de esta nueva variante que  t endría hasta 46 mutaciones y 37 deleciones  que dieron como resultado  30 sustituciones de aminoácidos y 12 deleciones.  Catorce sustituciones de aminoácidos, incluidos N501Y y E484K, y 9 deleciones se encuentran en la proteína de pico. Este patrón de genotipo llevó a crear  un nuevo linaje llamado B.1.640.2,  que es un grupo hermano filogenético del antiguo linaje B.1.640 renombrado como B.1.640.1. Sin embargo,  aún es pronto para saber si esta nueva variante va a tener algún tipo de incidencia en la pandemia o   si resulta más infecciosa que otras variantes como Delta y Ómicron. De dónde 'vienen' las variantes del vir...

LAS VACUNAS COMO HERRAMIENTA POLITICA

El Gobierno de Estados Unidos anunció este 5 de Mayo que   apoya acabar con la protección de la propiedad intelectual de las vacunas contra el coronavirus   "para ayudar a poner fin a la pandemia" y que "para que eso suceda" participará "activamente" en la Organización Mundial del Comercio (OMC.  La Administración de Joe Biden apoyará liberar la protección intelectual de estas vacunas puesto que ante "circunstancias extraordinarias" es necesario aplicar "medidas extraordinarias" y plantea: "El Gobierno cree firmemente en la protección de la propiedad intelectual, pero, en aras de poner fin a esta pandemia, apoya la exención de esa protección para las vacunas contra el covid-19", El "objetivo" del Ejecutivo estadounidense, es   conseguir "tantas vacunas seguras y efectivas como sean posibles" para "tantas personas como sea posible" .   La Unión Europea ante el anuncio del presidente de Estados Unid...