Ir al contenido principal

El peligro de las nuevas variantes

Año y medio de pandemia, varios tipos de vacunas desarrolladas con eficacia y seguridad, un porcentaje altísimo de población europea vacunada… Y, pese a todo, van ya más de cuatro millones de muertos en el mundo y esto no se acaba. ¿Por qué? La razón fundamental por la que la pesadilla continúa radica en un hecho clave: no se ha frenado la transmisión. Con independencia de que este virus surgió ya con muchas papeletas para ser difícil de erradicar, son tres las circunstancias que concurren en esta pandemia que suponen serios problemas para atajarla. Dos de ellos tienen solución, aunque requieren de voluntad, medios y una eficaz dirección de las medidas de control por parte de los que más saben (que, por desgracia, no suelen coincidir con los que más poder tienen). El tercero constituye la verdadera amenaza. Primer problema: la vacunación avanza muy lentamente La vacunación avanza muy lentamente. En este aspecto, no es suficiente la valoración de los datos aportados por los países occidentales. El virus no entiende de fronteras ni de rentas per capita y son muchísimos los países en donde la vacunación es testimonial (por no decir inexistente). Hay que recordar que estamos ante una pandemia que afecta a todo el planeta. Si se frena su avance por una parte pero se expande por otras, poco se consigue de una manera global. ¿Cómo solucionamos este primer problema? Implementando las medidas necesarias para la producción industrial de vacunas, procurando que su distribución y administración se haga de una forma homogénea por todo el planeta y dando prioridad biosanitaria a la vacunación masiva. Segundo problema: las vacunas no evitan el contagio Las vacunas actualmente aprobadas y comercializadas nos protegen de una manera muy eficaz contra la COVID-19, es decir, contra los efectos derivados de la infección por SARS-CoV-2. Sin embargo no nos protegen del contagio al 100%. ¿Qué significa esto? Pues que podemos contraer el virus a pesar de estar vacunados y, aunque no enfermemos gravemente, continuaremos siendo vectores de transmisión. A ese respecto, se espera con impaciencia la comercialización de una de las vacunas españolas que el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) espera sacar para principios del año próximo. A diferencia de las vacunas aprobadas hasta el momento, la que saldrá de las manos (y los cerebros) del equipo capitaneado por el Dr. Luis Enjuanes, del CSIC, tendrá la ventaja de ser administrada por vía nasal, esto es, combatirá al virus desde las propias vías respiratorias, interceptando su camino natural de entrada. Además, aportará una segunda virtud biotecnológica aún más esperanzadora: al tratarse de una molécula derivada del propio ARN del SARS-CoV-2 (lo que se denomina un replicón), será autoamplificable. Dicho de otra forma, la dosis de vacuna (de ARN) que se administrará a cada persona podrá multiplicarse hasta 5 000 veces dentro del propio organismo. De esta manera, los que reciban esta vacuna disfrutarán de una inmunidad de tipo esterilizante, es decir, no solo no enfermarán, sino que no se infectarán ni, lo que es más trascendente a nivel pandémico, tampoco transmitirán el virus. Mientras llega esta vacuna, ¿cómo solucionamos este segundo problema? Pues manteniendo las medidas de seguridad a pesar de estar vacunados, escuchando a los científicos y, por qué no decirlo, ignorando a los políticos que anteponen el rédito electoral de una noticia no suficientemente contrastada al interés biosanitario de la población. En un artículo que acaba de publicar la OMS, encontramos la mejor información actualizada para conocer las medidas de salud pública más aconsejables en los diferentes escenarios. Tercer problema: el virus muta El virus, como toda entidad biológica, está sometido a la acción de los agentes mutagénicos y, consecuentemente, evoluciona generando nuevas variantes. Al respecto, es importante aclarar que tendemos (muy erróneamente) a considerar que toda variante novedosa es más infectiva, más virulenta (es decir, con más capacidad de generar patologías) y más contagiosa que las anteriores. Eso es radicalmente falso. Los virus, especialmente los del grupo del SARS-CoV-2, son especialmente negligentes a la hora de hacer copias de su material genético o, lo que es lo mismo, mutan muchísimo. Sin embargo, la inmensa mayoría de estas mutaciones o bien acaban siendo letales para el propio virus o bien no suponen un peligro adicional para nuestra especie. El problema radica en que, al estar el virus tan extraordinariamente diseminado y tener una tasa de replicación tan alta, las posibilidades de que entre la inmensidad de variantes que se generan haya una especialmente peligrosa para nuestra especie se multiplican exponencialmente. Las últimas variantes genómicas aparecidas del SARS-CoV-2 las actualizó el ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control). Las agrupó en cuatro categorías: Variantes preocupantes (VOC, de variant of concern), donde se sitúan las más conocidas, las dos subtipos de Alfa (Reino Unido), la Beta (Sudáfrica), la Gamma (Brasil) y la especialmente preocupante variante Delta (India). Sus propiedades genómicas, la evidencia epidemiológica y/o los datos obtenidos in vitro han supuesto un impacto significativo en la transmisibilidad del virus, su severidad y / o la inmunidad adquirida por la administración de vacunas anteriores a su aparición. Variantes de interés (VOI, de variant of interest), donde se sitúan las variantes Eta (Nigeria) Theta (Filipinas), los tres subtipos de Kappa (India) y la Lambda (Perú). Estas variantes podrían suponer un impacto negativo pero los datos aún son insuficientes para afirmarlo de una forma rotunda Variantes bajo supervisión. Son un total de 21 variantes cuya reciente descripción hace prematuro aportar datos relevantes sobre sus características. Variantes descatalogadas. Los dos subtipos de variante Épsilon (USA) se han incluido en esta categoría al no estar ya circulando, haber estado circulando durante mucho tiempo sin ningún impacto en el situación epidemiológica general y/o no estar asociadas con ninguna propiedad preocupante. Los problemas de las variantes La aparición continua de variantes supone dos tipos de problemas muy diferentes y muy preocupantes: Problemas a nivel individual Las VOC llevan consigo un impacto significativo en la gravedad de las patologías desarrolladas por los infectados no vacunados. Afortunadamente, en la mayoría de los vacunados las infecciones cursan de una forma leve o asintomática, aunque con síntomas persistentes. Por tanto, y a este respecto, el mensaje a la población sigue siendo el mismo: hay que vacunarse sí o sí. Problemas a nivel poblacional. Estas variantes también implican un impacto significativo en la transmisibilidad, lo que supone un duro revés para atajar la expansión del virus y el control de la situación epidemiológica. A eso se le suma el que no todos los tipos de vacunas protegen de igual forma frente a los diferentes tipos de variantes, por lo que puede que nos veamos en una situación de revacunación constante hasta que se encuentre la forma definitiva de atajar el SARS-CoV-2. En cualquier caso, es fundamental tener una idea de cómo está cambiando el virus porque, como afirma Massimo Palmarini, director del Medical Research Council–University of Glasgow Centre for Virus Research, la integración de los datos epidemiológicos con los experimentales obtenidos en los laboratorios será clave para poder predecir lo que hará el virus y poder adelantarnos a sus acciones. Mientras tanto, tendremos que acostumbrarnos a estar un poco como Bill Murray en Atrapado en el tiempo, aunque sustituyendo esa monada de marmotita por este espantoso y cansino virus.

Comentarios

Entradas populares de este blog

---La conveniencia de una farmacéutica pública-- - Marciano Sanchez Bayle

Las diversas incidencias ocurridas con las vacunas han puesto en evidencia ante la opinión pública lo que es el modo habitual de funcionamiento de la Big Farma. Generalmente la investigación se realiza en gran parte utilizando fondos públicos (en el caso de las vacunas más del 90% de la inversión la ha realizado el sector público), luego las empresas patentan las vacunas como si las hubieran realizado ellas solas, y de inmediato les colocan precios abusivos (se calcula que el precio de venta de las vacunas esta entre 6 y 10 veces su precio de coste de producción), luego negocian sin transparencia alguna ocultando a la ciudadanía, que a la postre es la que las paga con sus impuestos, al menos en los países más potentes económicamente, los intríngulis de los contratos, los precios y las condiciones en que estos se realizan. Para mayor escarnio, en cuanto tienen una oportunidad, a pesar de haber recibido el dinero antes de entregar las vacunas, aprovechan para vender a precios mas altos l...

El COVID sigue mutando

  Tras la nueva variante OMICRON, la  Universidad de Aix-Marsella  ha detectado  una nueva variante de coronavirus  a la que han denominado  ‘IHU’ cuyo  origen  esta  en  Camerún .  Científicos franceses ya están estudiando la aparición de esta nueva variante que  t endría hasta 46 mutaciones y 37 deleciones  que dieron como resultado  30 sustituciones de aminoácidos y 12 deleciones.  Catorce sustituciones de aminoácidos, incluidos N501Y y E484K, y 9 deleciones se encuentran en la proteína de pico. Este patrón de genotipo llevó a crear  un nuevo linaje llamado B.1.640.2,  que es un grupo hermano filogenético del antiguo linaje B.1.640 renombrado como B.1.640.1. Sin embargo,  aún es pronto para saber si esta nueva variante va a tener algún tipo de incidencia en la pandemia o   si resulta más infecciosa que otras variantes como Delta y Ómicron. De dónde 'vienen' las variantes del vir...

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA ANTE LA PUBLICACIÓN DEL ‘Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL  ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023′      En fecha 14/12/2021 apareció publicado en Redacción Medica el ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ que  fue aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud del día siguiente, pero que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad. De la misma forma que con la declaración institucional  “Atención Primaria: Retos y oportunidades”  del mes de octubre, desde la  SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA  parece necesario hacer algunas consideraciones. La primera es en relación con la naturaleza del documento, que pasa de ser una declaración institucional a  un plan concreto a desarrollar en los próximos dos años . No es sola...