Ir al contenido principal

Desastre climático:“código rojo para la humanidad”

Las temperaturas en la Tierra son cada vez más altas, algo que podría llevar a una catástrofe ecológica global, advierten los autores de un reciente reporte del Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). El secretario general de la ONU, Antonio Guterrez, lo califica de «un código rojo para la humanidad». Si las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, no se reducen en el futuro próximo, el calentamiento global cruzará la línea de 1,5 grados centígrados —un límite fijado en 2015 por el Acuerdo de París— para 2040 y alcanzará los peligrosos 2,7 grados a finales de siglo en el escenario más pesimista. «Simplemente está garantizado que irá a peor. No veo que ninguna zona esté a salvo. No hay ningún lugar al que correr, ningún lugar donde esconderse», advierte la coautora del estudio Linda Mearns, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU. El secretario general de la ONU, Antonio Guterrez, califica el pronóstico de «un código rojo para la humanidad», pero, al mismo tiempo, afirma que la humanidad todavía puede evitar una catástrofe climática «si combina fuerzas». Sin embargo, «no hay tiempo para demoras ni lugar para excusas». El documento de más de 3.000 páginas, elaborado por 234 científicos de 66 países, señala que el calentamiento ya está acelerando la subida del nivel del mar y el derretimiento de los glaciares. También empeora fenómenos extremos como las sequías o inundaciones: así, las fuertes olas de calor que solían ocurrir una vez cada 50 años, ahora se registran una vez por década. Y si el planeta se calienta otro grado Celsius, podrían ocurrir dos veces cada siete años. En cuanto al nivel del mar, podría subir hasta entre 15 y 30 centímetros para mediados de siglo. Los expertos también advierten del peligro que entraña la combinación de varios desastres, algo que está ocurriendo ahora en EEUU, donde olas de calor, sequía e incendios forestales causan daños catastróficos. El reporte también describió cinco posibles escenarios, dependiendo del nivel de emisiones del dióxido de carbono que se alcance. En el peor de ellos, el planeta podría calentarse unos 3,3 grados Celsius para 2100, aunque es poco probable. No obstante, en todos los escenarios, la temperatura superará el límite establecido por los Acuerdos de París. «Este informe debería causar escalofríos a quienes lo leyeran. Muestra dónde estamos y adónde vamos con el cambio climático: hacia un hoyo que seguimos cavando», alerta el climatólogo Dave Reay. Por su parte, la copresidenta del grupo de expertos Panmao Zhai se muestra convencida de que «una reducción fuerte, rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero» es fundamental para estabilizar el clima. «Cualquier cosa que hagamos para limitarlo, para frenarlo, compensará. Y si no podemos llegar a 1,5 grados, probablemente será doloroso, pero es mejor no rendirse», afirma, a su vez, Claudia Tebaldi, del Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste de EEUU. Esta solo ha sido la primera parte del reporte. La segunda edición, prevista para febrero de 2022, mostrará el impacto del calentamiento global en la vida en la Tierra, mientras que la tercera parte, que podría ver la luz en marzo, abordará las posibles soluciones de la inminente crisis ecológica global. Ciudades con mayores subidas de la temperatura La capital rusa es la tercera ciudad del mundo, tras Calcuta (India) y Tirana (Albania), en registrar las mayores subidas de la temperatura atmosférica en el período de 1950 a 2018, según el IPCC. Un mapa que es parte de la presentación, muestra que la temperatura media anual del aire en Moscú se incrementó en un grado centígrado entre 2050 y 2018; en Calcuta y Tirana subió 2,6 grados y 2,33 grados Celsius, respectivamente. De las ciudades incluidas en este informe previo, El Cairo es la única donde el mercurio no ha ido a más. Pável Konstantínov, de la Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú (MGU), dijo a Sputnik que la subida de las temperaturas en la capital rusa es atribuible en un 30 o 40% a la urbanización. Según el catedrático, varios períodos de «urbanización incontrolada e inadaptada, junto con la escasez de infraestructuras hídricas y verdes, son los principales factores del calentamiento en la ciudad». Establecido en 1988 e integrado por científicos de 195 países, el IPCC busca facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

---La conveniencia de una farmacéutica pública-- - Marciano Sanchez Bayle

Las diversas incidencias ocurridas con las vacunas han puesto en evidencia ante la opinión pública lo que es el modo habitual de funcionamiento de la Big Farma. Generalmente la investigación se realiza en gran parte utilizando fondos públicos (en el caso de las vacunas más del 90% de la inversión la ha realizado el sector público), luego las empresas patentan las vacunas como si las hubieran realizado ellas solas, y de inmediato les colocan precios abusivos (se calcula que el precio de venta de las vacunas esta entre 6 y 10 veces su precio de coste de producción), luego negocian sin transparencia alguna ocultando a la ciudadanía, que a la postre es la que las paga con sus impuestos, al menos en los países más potentes económicamente, los intríngulis de los contratos, los precios y las condiciones en que estos se realizan. Para mayor escarnio, en cuanto tienen una oportunidad, a pesar de haber recibido el dinero antes de entregar las vacunas, aprovechan para vender a precios mas altos l...

El COVID sigue mutando

  Tras la nueva variante OMICRON, la  Universidad de Aix-Marsella  ha detectado  una nueva variante de coronavirus  a la que han denominado  ‘IHU’ cuyo  origen  esta  en  Camerún .  Científicos franceses ya están estudiando la aparición de esta nueva variante que  t endría hasta 46 mutaciones y 37 deleciones  que dieron como resultado  30 sustituciones de aminoácidos y 12 deleciones.  Catorce sustituciones de aminoácidos, incluidos N501Y y E484K, y 9 deleciones se encuentran en la proteína de pico. Este patrón de genotipo llevó a crear  un nuevo linaje llamado B.1.640.2,  que es un grupo hermano filogenético del antiguo linaje B.1.640 renombrado como B.1.640.1. Sin embargo,  aún es pronto para saber si esta nueva variante va a tener algún tipo de incidencia en la pandemia o   si resulta más infecciosa que otras variantes como Delta y Ómicron. De dónde 'vienen' las variantes del vir...

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA ANTE LA PUBLICACIÓN DEL ‘Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL  ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023′      En fecha 14/12/2021 apareció publicado en Redacción Medica el ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ que  fue aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud del día siguiente, pero que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad. De la misma forma que con la declaración institucional  “Atención Primaria: Retos y oportunidades”  del mes de octubre, desde la  SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA  parece necesario hacer algunas consideraciones. La primera es en relación con la naturaleza del documento, que pasa de ser una declaración institucional a  un plan concreto a desarrollar en los próximos dos años . No es sola...