Ir al contenido principal

Informe de la ONu sobre el calentamiento del Mediterraneo

Según un informe de la ONU el calentamiento en el Mediterráneo será un 20% superior a la media mundial en las próximas décadas Olas de calor devastadoras, escasez de agua, pérdida de biodiversidad y riesgos para la producción de alimentos. Ese es el panorama para los países del Mediterráneo en las próximas décadas según la evaluación de las Naciones Unidas que ha sacado en en exclusiva la agencia AFP. Según el informe, el Mediterráneo es un «punto caliente del cambio climático». El informe está a cargo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y se publicará en febrero de 2022. Según los expertos los 500 millones de personas que viven alrededor del mar Mediterráneo se enfrentan a riesgos climáticos más graves que en otros lugares del mundo. Los efectos más catastróficos para la región serán el aumento del nivel del mar, que sumergirá progresivamente bajo las aguas a las ciudades costeras, pérdidas de biodiversidad terrestre y marina, y la sequía y los incendios forestales, como hemos visto en las últimas semanas en Grecia y Turquía. Además la sequía pondrá en peligro de la producción de alimentos, una de las mayores actividades económicas de la región. En el caso de las ciudades aumentarán los riesgos para la salud a causa del calor y el riesgo de propagación de enfermedades. EL MEDITERRÁNEO SE CALENTARÁ MÁS QUE EL RESTO Aunque no sea la región más afectada del planeta por el cambio climático, el borrador del informe predice que las temperaturas en todo el Mediterráneo aumentarán por encima de la media global. Según el informe, las temperaturas medias podrían ser un 20% más altas de la media. La producción de los cultivos de secano podría caer hasta en un 64%. Si el aumento de la temperatura alcanza los dos grados por encima del nivel preindustrial, la superficie de bosques quemados en el Mediterráneo prácticamente se duplicará, aumentando en un 87%, pero si llega a los tres grados, casi se triplicará, con un aumento del 187%. El calor, la sequía y el fuego afectarán a otros sectores vitales para la región, como la pesca y el turismo. Millones de personas tendrán mayor riesgo de escasez de agua, y al mismo tiempo inundaciones costeras. El comité ya a advertido de que cumplir el objetivo del Acuerdo de París y limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados va a ser difícil, ya que el cambio climático se está acelerando. Según este informe, para que las ciudades costeras y los ecosistemas del Mediterráneo sean sostenibles, el calentamiento global se debería limitar a menos de dos grados. El aumento de las temperaturas podría hacer vastas zonas de la región inhabitables. El informe indica que cientos de millones de personas en el norte de África podrían estar expuestas a un estrés térmico elevado o muy elevado para 2050. La refrigeración artificial es la única forma en la que la vida sería soportable, pero el coste energético lo haría inviable, llevando a cortes en el suministro de electricidad. Según el informe, los incendios, inundaciones y sequías han dejado de ser excepciones y se han convertido en la regla. La situación en los próximos años será aún más peligrosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

---La conveniencia de una farmacéutica pública-- - Marciano Sanchez Bayle

Las diversas incidencias ocurridas con las vacunas han puesto en evidencia ante la opinión pública lo que es el modo habitual de funcionamiento de la Big Farma. Generalmente la investigación se realiza en gran parte utilizando fondos públicos (en el caso de las vacunas más del 90% de la inversión la ha realizado el sector público), luego las empresas patentan las vacunas como si las hubieran realizado ellas solas, y de inmediato les colocan precios abusivos (se calcula que el precio de venta de las vacunas esta entre 6 y 10 veces su precio de coste de producción), luego negocian sin transparencia alguna ocultando a la ciudadanía, que a la postre es la que las paga con sus impuestos, al menos en los países más potentes económicamente, los intríngulis de los contratos, los precios y las condiciones en que estos se realizan. Para mayor escarnio, en cuanto tienen una oportunidad, a pesar de haber recibido el dinero antes de entregar las vacunas, aprovechan para vender a precios mas altos l...

La Salud es un derecho y no un privilegio para los países que tienen poder adquisitivo

 Merecemos #transparencia en costes de producción, contribuciones públicas, etc. * ¡Transparencia Ya!* No es justo que haya quien se esté lucrando con la #pandemia QUEREMOS que no haya patentes médicas en esta pandemia y que las vacunas, medicamentos y diagnósticos para el COVID-19 lleguen realmente a todas las personas del mundo! Es nuestra oportunidad de cambiar la historia. Los gobiernos deben exigir la exención de patentes de métodos de diagnóstico, tratamientos y vacunas para tratar el COVID-19 mientras dure la pandemia.  Muchas de las herramientas médicas que se están desarrollando han recibido financiación pública en su etapa de investigación. A pesar de esto, las compañías farmacéuticas buscan patentarlas, controlar el precio y la producción.Necesitamos que TODOS los gobiernos prioricen la salud y exijan a las empresas farmacéuticas que las herramientas médicas vinculadas al COVID-19 estén disponibles y sean asequibles para toda la población. La pandemia sólo se termin...

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA ANTE LA PUBLICACIÓN DEL ‘Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL  ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023′      En fecha 14/12/2021 apareció publicado en Redacción Medica el ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ que  fue aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud del día siguiente, pero que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad. De la misma forma que con la declaración institucional  “Atención Primaria: Retos y oportunidades”  del mes de octubre, desde la  SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA  parece necesario hacer algunas consideraciones. La primera es en relación con la naturaleza del documento, que pasa de ser una declaración institucional a  un plan concreto a desarrollar en los próximos dos años . No es sola...