Una nueva modalidad del virus SARS-CoV-2, que causa la covid-19, ha generado una respuesta aclaratoria por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), asumiendo de entrada que las mutaciones víricas son inevitables y habituales. La mayoría de estas nuevas variantes del virus no ofrecen alteraciones significativas con respecto a la cepa original, pero hay que redoblar los esfuerzos a la hora de la detección de nuevos síntomas o agudización de los ya conocidos. La última hasta ahora es la variante lambda (linaje C.37), calificada por la OMS como ‘variante de interés’ (VOI). Esto quiere decir se ha detectado de manera puntual, por debajo del 1%, según los datos disponibles en el Sistema para la Vigilancia en España y Centro Nacional de Epidemiología. Apareció por primera vez en Perú a finales del año pasado y se le conoce como la variante andina; tras expandirse por Sudamérica, se ha detectado su presencia en más de 40 países. Esta variante, más contagiosa que sus predecesoras, presenta una incidencia en España mínima en la actualidad -han aparecido algunos casos en comunidades como Extremadura y Euskadi.
La variante lambda presenta solo una resistencia "modesta" contra los anticuerpos provocados por las vacunas de coronavirus Pfizer/BioNTech y Moderna, lo que sugiere que las vacunas aún funcionan, tres mutaciones —llamadas RSYLTPGD246-253N, 260 L452Q y F490S— que se encuentran en la proteína de espiga de la variante lambda pueden otorgar resistencia a la inmunidad inducida por las vacunas, pero se necesita más investigación.
"Dos mutaciones adicionales, T76I y L452Q, ayudan a que lambda sea altamente infecciosa. Actualmente, la OMS ha marcado la variante lambda como una 'variante de interés'. Esto quiere decir que presenta cambios en su genoma que puede afectar a la transmisión del virus, la gravedad de la enfermedad o síntomas y su capacidad para escapar al sistema inmunitario.
A no ser que el problema de la pandemia se resuelva a nivel internacional no se resolverá a nivel local. La mayoría de la población mundial no está vacunada y ello es el caldo de cultivo para el surgimiento de una variante del virus que sea resistente a las vacunas existentes hoy. A Delta la está sucediendo otra (Lambda) surgida en América Latina, aparecida en Perú que parece resistente a las vacunas, con lo cual se comienza todo el proceso de nuevo. Y lo que es más preocupante es que no hay plena consciencia de que para resolver la pandemia el hecho de que la mayoría de la población mundial no esté vacunada representa un enorme obstáculo para resolver la pandemia. Esto todavía no se ha captado por las estructuras de poder económico, financiero, político y mediático responsables de las enormes crisis climática y pandémica que existen a nivel mundial. Una vez más la realidad muestra que la solidaridad es mucho más eficaz para conseguir el bien común que el individualismo egoísta que nos está llevando al desastre
Las diversas incidencias ocurridas con las vacunas han puesto en evidencia ante la opinión pública lo que es el modo habitual de funcionamiento de la Big Farma. Generalmente la investigación se realiza en gran parte utilizando fondos públicos (en el caso de las vacunas más del 90% de la inversión la ha realizado el sector público), luego las empresas patentan las vacunas como si las hubieran realizado ellas solas, y de inmediato les colocan precios abusivos (se calcula que el precio de venta de las vacunas esta entre 6 y 10 veces su precio de coste de producción), luego negocian sin transparencia alguna ocultando a la ciudadanía, que a la postre es la que las paga con sus impuestos, al menos en los países más potentes económicamente, los intríngulis de los contratos, los precios y las condiciones en que estos se realizan. Para mayor escarnio, en cuanto tienen una oportunidad, a pesar de haber recibido el dinero antes de entregar las vacunas, aprovechan para vender a precios mas altos l...

Comentarios
Publicar un comentario