Ir al contenido principal

Vacunación COVID infantil

Hasta antes del COVID-19 probablemente estábamos viviendo en el mejor de los tiempos a nivel global, con la menor tasa de mortalidad infantil -en gran parte gracias a las vacunas- y la menor cantidad de personas viviendo en situación de pobreza (www.bancomundial.org). La llegada del SARS-CoV-2 cambió todo. Primero, nos mostró el impacto que puede tener, en todos los aspectos que dábamos por descontado, una enfermedad para la cual no existe una vacuna. Pero, más importante, también nos enseñó que si queremos seguir viviendo en el mejor de los tiempos tenemos que responder a la pandemia con un sentido de comunidad. El desarrollo de vacunas contra el COVID ha supuesto un hito extraordinario desde puntos de vista tan dispares como el científico, el social y el po- lítico. El compromiso y los recursos que se han movilizado son inéditos y de gran envergadura. La cooperación entre equipos científicos, habitualmente movidos por la competencia, también. Y los resultados de todo ello sorprendentes, pues en apenas 11 meses se disponía de vacunas con un perfil de seguridad4 y eficacia5 muy elevados. El siguiente reto, que aún hoy está pendiente, es el de producir suficientes vacunas para los varios miles de millones de personas en el mundo y hacerlas llegar en condiciones asequibles a cada rincón del planeta. Elevar la producción para vacunar a todo el mundo supone tiempo y exige compromiso social y político. La Teoría de los Juegos dice que solo si buscamos el beneficio del grupo en vez del beneficio propio se obtendrá el resultado óptimo. Los bienes comunes (Productos o servicios muy necesarios, que funcionan en beneficio de todos y cada uno de los miembros de una comunidad, pero que todos deben cuidar para que funcionen bien) son especialmente sensibles a este principio. Son bienes comunes: la naturaleza, la ciencia, las redes sociales, las calles y los semáforos, la cuarentena y las vacunas. Un Programa Nacional de Inmunizaciones es un bien común. Gratuito y público. Mientras no se disponga de vacunas para todos, habrá que priorizar quiénes la recibirán primero. A la vista de los datos mostrados antes, no cabe duda de quiénes deben ser: las personas de más edad (y, lógicamente, también aquellos con condiciones de mayor riesgo de exposición y morbimortalidad por la infección).La necesidad de conseguir la protección de una población ante una infección mediante un elevado por centaje de personas vacunadas es la justificación científica y ética que avala la obligatoriedad de las vacunas. Está bien cuestionar el verdadero beneficio de muchas de las cosas que parecen aportar a la sociedad en que vivimos. No obstante, hay que confiar y aceptar las respuestas que entrega la evidencia. Las vacunas son la respuesta correcta de la ciencia frente a enfermedades casi desaparecidas, como la poliomielitis y el saram pión, así como frente a nuevas enfermedades como el COVID-19. Existen tres razones para proteger a los niños del COVID: 1) contribuir a la reducción de la transmisión comunitaria de la infección; 2) evitar el cierre de los centros escolares; y 3) prevenir la enfermedad y las formas graves de la misma en los propios niños y adolescentes, que son poco frecuentes, pero es necesario evitarlas. Por tanto, la vacunación infantil es necesaria. En un estudio multinacional, ciego y randomizado, la vacuna de Pfizer demostró un excelente perfil de seguridad, una mejor respuesta inmune en adultos jóvenes y una alta eficacia contra COVID19 en niños de 12 a 15 años. Los niños menores de 12 años no podrán ser vacunados hasta que las vacunas hayan demostrado ser seguras y eficaces para los niños más pequeños y los bebés. La incidencia de formas graves de la infección en la población pediátrica es muy baja en comparación con los de mayor edad. Pero el número de casos de COVID en los niños de 0-14 años (381 065 casos, el 12,7% del total, para un grupo de población que es el 14,6% de la población española) no es despreciable. Y, además, 2429 hospitalizaciones, 119 de ellas en unidades de cuidados intensivos y seis fallecimientos . Actualmente el 50% de los estudiantes han visto afectado su bienestar por el cierre de escuelas y colegios. A medida que disminuyen los casos en adultos, el porcentaje de niños afectados va en aumento. Escolares y adolescentes pueden presentar enfermedad pulmonar grave por COVID-19 y el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (MIS-C). Desconocemos la evolución que tendrán en la población pediátrica las nuevas variantes de SARS-CoV-2, así como las secuelas a largo plazo de la infección en niños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

---La conveniencia de una farmacéutica pública-- - Marciano Sanchez Bayle

Las diversas incidencias ocurridas con las vacunas han puesto en evidencia ante la opinión pública lo que es el modo habitual de funcionamiento de la Big Farma. Generalmente la investigación se realiza en gran parte utilizando fondos públicos (en el caso de las vacunas más del 90% de la inversión la ha realizado el sector público), luego las empresas patentan las vacunas como si las hubieran realizado ellas solas, y de inmediato les colocan precios abusivos (se calcula que el precio de venta de las vacunas esta entre 6 y 10 veces su precio de coste de producción), luego negocian sin transparencia alguna ocultando a la ciudadanía, que a la postre es la que las paga con sus impuestos, al menos en los países más potentes económicamente, los intríngulis de los contratos, los precios y las condiciones en que estos se realizan. Para mayor escarnio, en cuanto tienen una oportunidad, a pesar de haber recibido el dinero antes de entregar las vacunas, aprovechan para vender a precios mas altos l...

La Salud es un derecho y no un privilegio para los países que tienen poder adquisitivo

 Merecemos #transparencia en costes de producción, contribuciones públicas, etc. * ¡Transparencia Ya!* No es justo que haya quien se esté lucrando con la #pandemia QUEREMOS que no haya patentes médicas en esta pandemia y que las vacunas, medicamentos y diagnósticos para el COVID-19 lleguen realmente a todas las personas del mundo! Es nuestra oportunidad de cambiar la historia. Los gobiernos deben exigir la exención de patentes de métodos de diagnóstico, tratamientos y vacunas para tratar el COVID-19 mientras dure la pandemia.  Muchas de las herramientas médicas que se están desarrollando han recibido financiación pública en su etapa de investigación. A pesar de esto, las compañías farmacéuticas buscan patentarlas, controlar el precio y la producción.Necesitamos que TODOS los gobiernos prioricen la salud y exijan a las empresas farmacéuticas que las herramientas médicas vinculadas al COVID-19 estén disponibles y sean asequibles para toda la población. La pandemia sólo se termin...

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA ANTE LA PUBLICACIÓN DEL ‘Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL  ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023′      En fecha 14/12/2021 apareció publicado en Redacción Medica el ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ que  fue aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud del día siguiente, pero que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad. De la misma forma que con la declaración institucional  “Atención Primaria: Retos y oportunidades”  del mes de octubre, desde la  SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA  parece necesario hacer algunas consideraciones. La primera es en relación con la naturaleza del documento, que pasa de ser una declaración institucional a  un plan concreto a desarrollar en los próximos dos años . No es sola...