Ir al contenido principal

PERSONAL SANITARIO, "de usar y tirar"



Aunque miles de sanitarios se han dejado la piel por los ciudadanos, poniendo en riesgo su salud física y mental para superar un trance sin precedentes en nuestro mundo. Muchos han trabajado desde el primer minuto hasta el último, encadenando contratos temporales que, en miles de casos, o han acabado o lavan a hacer en un plazo muy corto, contratos que las comunidades autónomas  no tienen previsto renovar, aunque se considere  en este momento  que  el Sistema  Publico de Salud está al límite de sus posibilidades tras  el evento de la pandemia y sus sucesivas oleadas, y sería aconsejable valorar incrementar personal, hemos de tener en cuenta que   las listas de espera que se han generado a partir de la pandemia, con patologías no tratadas, con enfermedades que tienen una demora que ha aumentado muchísimo, hacen a estos contratos  irremediablemente necesarios. 


   De acuerdo con los datos de  diferentes agencias informativas españolas, cuando  concluya el presente año de 2021, el conjunto de las Comunidades autónomas habrá despedido a casi 28.000 de los sanitarios que fueron contratados como refuerzo  para poder combatir los efectos mortales de la pandemia de COVID 19.


   Paradójicamente todo este personal continúa siendo tan imprescindible como lo era cuando  las sucesivas olas pandémicas  hicieron su letal aparición en España. Actualmente se está tardando tanto o más, en poder conseguir una cita para un Centro de Salud o para un Hospital  como ya lo era durante las diferentes  oleadas de COVID19.

  

   Las listas de esperas en el conjunto de la Sanidad españolacontinúan creciendo exponencialmente.  En algunos casos,  la cita médica, - según informan los sindicatos del sector- , tardan en producirse hasta un año. Sin embargo, estos plazos varían según las diferentes Comunidades. Oscilan entre los 60 días  del País Vascoa los más de 200 o 300 días de Andalucía o de Castilla-La Mancha.

 

    Las autoridades sanitarias de las Comunidades autónomas argumentan que no pueden ya sostener las plantillas porque a estas alturas no  existen fondos Covid que las mantengan. Los sindicatos alegan, por otra parte, que el Servicio de salud no está informando de los despidos que se están produciendo, existiendo una suerte de "silencio clandestino" en todo lo que se refiere a este tema.

 

    En Andalucia 8.000 profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han dejado de trabajar desde el 1 de noviembre porque el Gobierno regional no les ha renovado contratos que han sido temporales para ayudar durante la crisis de la COVID-19. Quienes liberan sus puestos se debaten entre marcharse de Andalucía u optar a contratos menores-


 En Extremadura  no se ha renovado al 80% de los contratados. De los casi 2.000 que se incorporaron a lo largo de la crisis sanitaria,  apenas quedan alrededor de cuatrocientos. 


En la Comunidad cántabra se ha prescindido del 66% de los contratos. En la murciana, del 60%. 


El gobierno madrileño de Ayuso, por su parte, ha comunicado formalmente a los sindicatos que no se renovará la mitad de los contratos COVID, unos 5.000 de los 11.000 contratados.

 

 En gran parte resto de las Comunidades el porcentaje de despidos bascula dentro de los márgenes citados.  Sólo Cataluña ha garantizado  que en esa Comunidad no se van a producir despidos, y que se  mantendrán íntegros los 13.000 contratos de la "emergencia COVID".

Comentarios

Entradas populares de este blog

---La conveniencia de una farmacéutica pública-- - Marciano Sanchez Bayle

Las diversas incidencias ocurridas con las vacunas han puesto en evidencia ante la opinión pública lo que es el modo habitual de funcionamiento de la Big Farma. Generalmente la investigación se realiza en gran parte utilizando fondos públicos (en el caso de las vacunas más del 90% de la inversión la ha realizado el sector público), luego las empresas patentan las vacunas como si las hubieran realizado ellas solas, y de inmediato les colocan precios abusivos (se calcula que el precio de venta de las vacunas esta entre 6 y 10 veces su precio de coste de producción), luego negocian sin transparencia alguna ocultando a la ciudadanía, que a la postre es la que las paga con sus impuestos, al menos en los países más potentes económicamente, los intríngulis de los contratos, los precios y las condiciones en que estos se realizan. Para mayor escarnio, en cuanto tienen una oportunidad, a pesar de haber recibido el dinero antes de entregar las vacunas, aprovechan para vender a precios mas altos l...

La Salud es un derecho y no un privilegio para los países que tienen poder adquisitivo

 Merecemos #transparencia en costes de producción, contribuciones públicas, etc. * ¡Transparencia Ya!* No es justo que haya quien se esté lucrando con la #pandemia QUEREMOS que no haya patentes médicas en esta pandemia y que las vacunas, medicamentos y diagnósticos para el COVID-19 lleguen realmente a todas las personas del mundo! Es nuestra oportunidad de cambiar la historia. Los gobiernos deben exigir la exención de patentes de métodos de diagnóstico, tratamientos y vacunas para tratar el COVID-19 mientras dure la pandemia.  Muchas de las herramientas médicas que se están desarrollando han recibido financiación pública en su etapa de investigación. A pesar de esto, las compañías farmacéuticas buscan patentarlas, controlar el precio y la producción.Necesitamos que TODOS los gobiernos prioricen la salud y exijan a las empresas farmacéuticas que las herramientas médicas vinculadas al COVID-19 estén disponibles y sean asequibles para toda la población. La pandemia sólo se termin...

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA ANTE LA PUBLICACIÓN DEL ‘Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL  ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023′      En fecha 14/12/2021 apareció publicado en Redacción Medica el ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ que  fue aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud del día siguiente, pero que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad. De la misma forma que con la declaración institucional  “Atención Primaria: Retos y oportunidades”  del mes de octubre, desde la  SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA  parece necesario hacer algunas consideraciones. La primera es en relación con la naturaleza del documento, que pasa de ser una declaración institucional a  un plan concreto a desarrollar en los próximos dos años . No es sola...