Ir al contenido principal

La vacuna Cobervax, un camino a seguir


Los doctores Peter Hotez y María Bottazzi, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Baylor, en Waco (Texas), trabajan  en crear una vacuna contra la COVID-19. La llaman Corbevax, o "la vacuna COVID-19 para el mundo", para lo que utilizan un método convencional que hará que la producción y distribución de estos fármacos sea más barato. De ese modo, los científicos aseguran que el acceso será más efectivo, sobre todo pensando en los países más afectados por la pandemia.

Recordemos como son las tecnologías  de fabricación: 

Moderna y Pfizer usan la tecnología del ARN mensajero (ARNm), que lleva instrucciones sobre cómo producir anticuerpos para la característica más reconocible del COVID, las proteínas de espiga que recubren su superficie, de forma  que el sistema inmunitario aprenda a reconocer y combatir el virus, si la persona se expone. 

Johnson & Johnson y AstraZeneca introducen la proteína de espiga a través de un virus del resfriado, que es inofensivo. Esta tecnología es llamada vector viral .

La vacuna Corbevax utiliza una tecnología de subunidades proteicas recombinantes, introduciendo un fragmento real de la proteína de la espiga de la COVID-19 en células de levadura. A continuación, las células de levadura copian la proteína vital y esta se introduce en el sistema inmunitario.

Importante es que el almacenamiento de la vacuna Corbevax solo requiere una refrigeración estándar, a diferencia de la vacuna de Pfizer, que requiere un almacenamiento ultrafrío en tránsito. 

Como la investigación es de una institución académica y científica,no han patentado la vacuna por la filosofía compartida  de humanitarismo y de colaboración con la comunidad científica en general, de hecho India ha empezado a producirla, sin tener que pagar por patentes. Bottazzi espera que su iniciativa incentive a otros a seguir el ejemplo y a crear sueros asequibles y accesibles para otras enfermedades y virus. "Tenemos que romper estos paradigmas de que solamente estamos guiados por factores de impacto económico o por el retorno de la inversión económica. Tenemos que mirar al retorno en salud pública".

Comentarios

Entradas populares de este blog

---La conveniencia de una farmacéutica pública-- - Marciano Sanchez Bayle

Las diversas incidencias ocurridas con las vacunas han puesto en evidencia ante la opinión pública lo que es el modo habitual de funcionamiento de la Big Farma. Generalmente la investigación se realiza en gran parte utilizando fondos públicos (en el caso de las vacunas más del 90% de la inversión la ha realizado el sector público), luego las empresas patentan las vacunas como si las hubieran realizado ellas solas, y de inmediato les colocan precios abusivos (se calcula que el precio de venta de las vacunas esta entre 6 y 10 veces su precio de coste de producción), luego negocian sin transparencia alguna ocultando a la ciudadanía, que a la postre es la que las paga con sus impuestos, al menos en los países más potentes económicamente, los intríngulis de los contratos, los precios y las condiciones en que estos se realizan. Para mayor escarnio, en cuanto tienen una oportunidad, a pesar de haber recibido el dinero antes de entregar las vacunas, aprovechan para vender a precios mas altos l...

El COVID sigue mutando

  Tras la nueva variante OMICRON, la  Universidad de Aix-Marsella  ha detectado  una nueva variante de coronavirus  a la que han denominado  ‘IHU’ cuyo  origen  esta  en  Camerún .  Científicos franceses ya están estudiando la aparición de esta nueva variante que  t endría hasta 46 mutaciones y 37 deleciones  que dieron como resultado  30 sustituciones de aminoácidos y 12 deleciones.  Catorce sustituciones de aminoácidos, incluidos N501Y y E484K, y 9 deleciones se encuentran en la proteína de pico. Este patrón de genotipo llevó a crear  un nuevo linaje llamado B.1.640.2,  que es un grupo hermano filogenético del antiguo linaje B.1.640 renombrado como B.1.640.1. Sin embargo,  aún es pronto para saber si esta nueva variante va a tener algún tipo de incidencia en la pandemia o   si resulta más infecciosa que otras variantes como Delta y Ómicron. De dónde 'vienen' las variantes del vir...

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA

SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA ANTE LA PUBLICACIÓN DEL ‘Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL  ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023′      En fecha 14/12/2021 apareció publicado en Redacción Medica el ‘ Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ que  fue aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud del día siguiente, pero que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad. De la misma forma que con la declaración institucional  “Atención Primaria: Retos y oportunidades”  del mes de octubre, desde la  SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA  parece necesario hacer algunas consideraciones. La primera es en relación con la naturaleza del documento, que pasa de ser una declaración institucional a  un plan concreto a desarrollar en los próximos dos años . No es sola...